lunes, 9 de marzo de 2009

Juan Francisco de la Bodega y Quadra

Juan Francisco de la Bodega y Quadra

Juan Francisco de la Bodega y Quadra (bautizado el
3 de junio de 174326 de marzo de 1794) fue un oficial naval nacido en Lima, Perú. Navegando desde el puerto de San Blas, en el actual México, entre 1774 y 1788 exploró la costa del noroeste del Océano Pacífico de América llegando hasta Alaska.

Su padre Tomás, proveniente de la nobleza de Castilla la Vieja en la provincia de Santander, con alianzas importantes como los de la Colina, de la Llamosa y Rasines entre otros, se había casado con una criolla, Francisca, de la aristocracia limeña y pronto se situó entre la élite de Lima.
Juan Francisco de la Bodega y Quadra, después de haber estudiado en el jesuita
Colegio Mayor de San Martín de la Real y Pontificia Universidad de San Marcos de Lima, ingresó en la Academia Naval de Cádiz a la edad de 19 años y cuatro años más tarde obtuvo el título de oficial.


La expedición de 1775


En 1775 bajo el mando del teniente Bruno de Heceta, realizó una expedición a la costa noroeste de América. Ésta seguía una expedición anterior de 1774, que no había conseguido reivindicar esta costa para España. La expedición estaba formada por dos barcos: el Santiago dirigido por Heceta y la goleta Sonora dirigida por el teniente Juan Francisco de la Bodega y Quadra (un tercer barco, el San Carlos partió junto a ellos pero se desvió al comenzar la misión para explorar la bahía de San Francisco y no llegó a encontrar a los otros dos barcos para continuar la expedición). Bodega obtuvo el cargo de segundo oficial en el Sonora a pesar de que tenía mejores cualificaciones que los demás. De hecho tenía todas las cualificaciones necesarias para un puesto de oficial, pero por no haber nacido en la Península sufrió los prejuicios que había en aquella época.
La expedición tenía órdenes de explorar la costa y desembarcar de forma que los nuevos territorios fueran reconocidos como españoles. También tenían órdenes de identificar los asentamientos
rusos.
Los barcos dejaron San Blas el
16 de marzo de 1775. Diversos factores retrasaron el progreso de la expedición, entre ellos las enfermedades (escorbuto especialmente), las tormentas, la mala capacidad de navegación de la Sonora, así como otros incidentes. El 14 de julio de 1775 alcanzaron las cercanías de Point Grenville, en el actual Washington. Los indios habían sido amistosos hasta este punto, por lo que algunos marineros fueron enviados a tierra para recoger agua cuando, de repente, fueron masacrados por unos 300 indios que los atacaban desde los bosques. Todo esto ocurrió mientras el resto de los marineros lo veían desde los barcos. Bodega ordenó abrir fuego, pero el barco se encontraba demasiado lejos de la costa.
Afectado por este desastre, Heceta decidió volver a México pero Bodega rechazó esta opción sin haber completado el punto principal de la misión, que era la localización de los asentamientos rusos. Bodega continuó hacia el norte a bordo del Sonora y llegó hasta las proximidades de la actual Sitka (59º latitud norte), en Alaska, el 15 de agosto de 1775, recorriendo la costa de forma rigurosa en busca de asentamientos rusos siguiendo todos los rumores que descubría en su trayecto. Sin encontrar asentamientos rusos, decidieron volver hacia el sur. En el viaje de vuelta se aseguraron de tomar tierra en una ocasión para reclamar el territorio para España.
Esta expedición hizo ver a los españoles que los rusos no tenían una gran presencia en la costa americana del Pacífico.


La expedición de 1779

El 11 de febrero de 1779, las fragatas Princesa y Favorita, bajo el mando del teniente Ignacio de Arteaga y con el teniente Bodega y Quadra como segundo, partió nuevamente de San Blas. Con la excusa de su mayor antigüedad se le otorgó el mando a Arteaga aun a pesar de los notables méritos de Bodega, posiblemente por la predisposición en la Marina española a entregar el mando a oficiales peninsulares. Su misión era explorar la costa noroeste y no interferir con los navegantes ingleses que asumían que habría en la zona. Se cartografió cada bahía y ensenada en busca del Paso del Noroeste llegando hasta los 58º 30' norte antes de volver desde Alaska a causa del mal tiempo. Este viaje completó el complejo proceso de reclamación del Pacífico Noroeste para la corona de España.
En
1780 se le entregó el mando del departamento de San Blas, en México, como recompensa a sus logros. San Blas era un lugar bastante insalubre, y los expertos reconocían que la base estaba mal emplazada. Poco después de un año, Bodega fue relevado por problemas de salud.
Bodega regresó a Perú y pasó unos años entre
La Habana y la península, en los que no se le encomendó ninguna misión de importancia. En este tiempo Bodega escribía al ministro Valdés pidiéndole su vuelta a ultramar.

Negociación sobre la soberanía del Pacífico Noroeste de 1792

En 1789 a Bodega se le ordenó volver a comandar el departamento mexicano de San Blas. Con el objetivo de negociar la soberanía de la costa americana del Pacífico Noroeste y la negociación del ambiguo tratado acordado en El Escorial, el ya capitán Bodega y Quadra, como comisionado de España debido a su puesto como responsable del departamento de San Blas, se reunió con el capitán británico George Vancouver en la isla de Nootka en agosto de 1792. Aunque ambos mantuvieron buenas relaciones, fueron incapaces de llegar a un acuerdo sobre los detalles cubiertos por el tratado. Bodega estaba en contra de las directrices llegadas de España que le indicaban que debía ceder la isla, porque defendía que la presencia española era anterior y los informes del capitán John Meares eran incorrectos. Tras largas, aunque muy amistosas, negociaciones con el capitán Vancouver, ambos estuvieron de acuerdo en enviar los puntos en desacuerdo a sus respectivos gobiernos. Durante las reuniones Bodega pidió a Vancouver bautizar "algún puerto o isla con el nombre de ambos". Puesto que se había descubierto que Nutka estaba sobre una isla, Vancouver le respondió que el lugar de sus encuentros podría llevar el nombre de "Isla de Quadra y Vancouver". Con este nombre se introdujo en las cartas de navegación, pero este nombre pronto fue acortado a Isla de Vancouver. Algunos historiadores incluso afirman que esto se hizo de forma deliberada por parte de los cartógrafos de la Compañía de la Bahía de Hudson para borrar cualquier evidencia de que los británicos no habían sido la potencia preeminente en la región antes que cualquier otra potencia europea.
El 11 de enero de 1794, España y Reino Unido firmaron un acuerdo por el cual accedían a abandonar la región (la tercera Convención de Nootka).
De regreso a San Blas, Bodega enfermó, seguramente debido al insalubre clima de San Blas. El
29 de marzo de 1794 moría Bodega de la enfermedad que había contraído en San Blas, mientras se encontraba en Ciudad de México. Fue enterrado en el Convento de San Fernando.

sábado, 7 de marzo de 2009

La verdad sobre la Leyenda Negra española I

Próximamente...

Los símbolos de España

La bandera

La bandera española actual, la roja y gualda, apareció formalmente bajo el reinado de Carlos III, para poder distinguir los barcos enemigos en alta mar. Antes de esta medida, la bandera española era blanca con el escudo real. Blanca igual que la de Francia, Gran Bretaña, Sicilia, Toscana...Esta semejanza entre las banderas europeas ya había acarreado más de un problema, así que Carlos III, ordena a su secretario de Marina, Antonio Valdés, que encuentre un nuevo pabellón que sea reconocible de lejos.

Los colores de la badera, el rojo y el amarillo (o gualda) estaban muy unidos a la historia de España. Los guerreros iberos llevaban un penacho en el casco de color rojo. Los visigodos tenían estandartes amarillos con leones rojos. Más tarde, en la Reconquista, la bandera de Castilla era un castillo dorado sobre un pendón carmesí, la de León, un león rojo, la de Aragón, cuatro palos rojos sobre fondo amarillo y Navarra, cadenas doradas sobre un fondo rojo. Se ve que el amarillo y el rojo, en sus distintas variantes (gualda, dorado, oro viejo, carmesí, encarnado...), habían estado muy presentes en la historia de España.

Antes de la medida del rey, los españoles tenían muchas banderas. Las de los Reyes Católicos: la cruz verde y la bandera roja y amarilla, de Felipe el hermoso y Doña Juana: las aspas de Borgoña o la cruz de San Andrés, que vienen a ser lo mismo y de Felipe II, las aspas de borgoña con fondo amarillo.

Pero atención, que la nueva bandera, la roja y gualda de Carlos III, es sólo para la Marina, la bandera nacional es la del Rey, la blanca con el escudo. La actual se empieza a usar bajo el reinado de José Bonaparte, ya que el pueblo quería tener una bandera que se diferenciara de la francesa, que aún era la blanca.

El escudo

El escudo de la bandera de España no está prescrito en la Constitución, sino que es de una ley de 1981. Hasta ese momento, el escudo español era el águila de San Juan, que usaron los Reyes Católicos, su nieto el emperador Carlos I y más tarde, en la Guerra Civil, el bando nacional.

Vamos a ir analizando el origen de cada uno de los elementos del escudo de la bandera española.

A la izquierda, arriba, el escudo de Castilla, un castillo dorado sobre un fondo rojo. Surge en el sXII, en el reinado de Alfonso VIII, y representa que es una tierra con más castillos que otra cosa.

A la derecha, arriba, el león de León, del sXI y usado por los visigodos. Empieza a aparecer junto con el castillo en el reinado de Fernando III, en 1230.

Abajo, a la izquierda, el escudo de Aragón, cuatro palos rojos sobre un pendón amarillo. Se dice que salió de una batalla en la que un soldado mojó sus dedos en sangre y pintó sobre un escudo dorado. El verdadero origen es que era el sello real de Ramón Berenguer IV.

Abajo, a la derecha, las cadenas doradas y el fondo rojo de Navarra. Surgió en la batalla de las Navas de Tolosa, cuando el rey Sancho VII se enfrentó con Miramamolín, un jefe moro.La tienda del rey moro estaba protegido por cadenas, que el rey Sancho rompió para entrar.

Abajo, en el centro, una granada, el símbolo de Granada, eñ último reducto del Islam en la península. Conquistada por los Reyes Católicos en 1942 y con cuya toma terminó la Reconquista.

Entre los cuatro escudos principales. hay tres flores de lis, símbolo de los borbones y su monarquía en España.

Las columnas que flanquean el escudo son de Carlos I y se llaman las columnas de Hércules.Que representan el estrecho de Gibraltar, donde los antiguos situaban la puerta al más allá y el fin del mundo. Están sobre el agua, lo que significa que España es una nación que, como dice el himno español, está sobre el mar. Por cierto que el signo del dólar, $, viene de la S de Spain y los dos palos, de las columnas de Hércules. Este símbolo surgió en la guerra de Independencia de EEUU, en la que España ayudaba a las colonias con dinero, que llevaban en sacos con el actual signo del dólar.

Bueno, a lo nuestro, el lema de "Plus Ultra" significa "más allá" y se refiere al mundo conquistado más allá del Atlántico, a Ámerica.